sábado, 11 de junio de 2016

COSTUMBRE EN CHURIN


En sus calles, todavía uno puede encontrar a mujeres, hombres y niños, ataviados con sus trajes típicos. En plena plaza de armas, el agradable pan serrano se ofrece en los clásicos canastos. Nadie podría creer que tan cerca de Lima se puede disfrutar de los particulares encantos de los pueblos del Ande.

FEBRERO: Todo el mes carnavales, del 15 al 29 señalache (Mercado del Ganado).
MARZO: Del 01 al 15 la “Yunsa”, al estilo Churinense.
ABRIL: Festividad católica de mayor trascendencia de la región, “Semana Santa” de la Comunidad Campesina de Churín y la presentación del Vía Crucis, acto que congrega a todo los jóvenes del balneario, integrantes de la iglesia San Juan Bautista.
JUNIO: 23, 24 y 25, tradicional festividad en honor a “San Juan Bautista”, patrón de la Comunidad de Churín. En esta festividad destacan las estampas folklóricas costumbristas, con trajes típicos de las regiones de nuestro país, con la participación de las I. E. de la localidad.
JULIO: 14, 15 y 16, tradicional festividad en honor a la “Virgen del Carmen”, Centro P. de Ayarpongo. 27 y 28, Celebración especial por Fiestas Patrias, en coordinación con las Instituciones Educativas de la localidad.
SETIEMBRE: 22 al 27, la más pomposa y tradicional festividad en honor a la “Virgen de la Merced”, patrona del balneario de Churín y del Pueblo vecino de la Chimba. Se degusta el delicioso plato típico ancestral el “Pari” (Sopa de Piedra), y la famosa patasca, corridas de toros, peleas de gallos, quema de hermosos castillos, bombardas, Presentación de danzas, artistas folklóricos y bailes los tradicionales churpucuy.

sábado, 4 de junio de 2016

LA PARADA MILITAR 28 DE JULIO

Las Fiestas Patrias del Perú son las celebraciones nacionales anuales que celebran la Independencia del Perú después del dominio de España. Constan oficialmente de dos días:



PARADA MILITAR     

De todas las ceremonias que se desarrollan durante las celebraciones por Fiestas Patrias en el Perú la Gran Parada Militar, es un imponente desfile que se lleva a cabo cada 29 de julio en honor a las Fuerzas Armadas del Perú, siendo la más esperada por todos los peruanos.
Esta se realiza un día después de finalizado el Te Deum, ceremonia religiosa llevada a cabo anualmente cada 28 de julio en laCatedral de Lima con asistencia del Presidente de la República y sus Ministros de Estado.


TAUROMAQUIA


La lidia de toros, junto con la carrera de caballos y los naipes, conformaron los pasatiempos preferidos por los conquistadores españoles, quienes una vez instalados en el Nuevo Mundo trataron por todos los medios posibles de reproducir las costumbres propias de su país. De los diversos virreinatos instaurados en América, mejor suerte tuvo en Nueva España (México) y Nueva Castilla (Perú). El virrey Amat y Juniet autorizó la primera plaza oficial de toros, según se dice gracias a la gestión de Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi.Ahora bien, no sólo en Lima y otras ciudades de la costa tienen lugar las corridas de toros, sino también en los Andes, donde se produce un sincretismo entre la cultura pre-inca y la hispánica. En sus fiestas patronales, la población andina incluye misas, bailes, banquetes, procesiones y corridas de toros. Una manera muy peculiar que tienen los indígenas de celebrar las corridas de toros la constituye la denominada “Yawar Fiesta” (fiesta de sangre), en la cual se le ata al lomo del toro un cóndor adulto. Los pobladores capean con sus ponchos al toro atado al cóndor. La ceremonia culmina cuando el cóndor es liberado, acto que simboliza la supremacía de la cultura andina frente a la española. 




                                 .
Según la tradición – no se poseen datos históricos fidedignos – la primera corrida se realizó en el año 1538, con motivo de la derrota de los Almagristas por parte de los Pizarristas en la batalla de Salinas, cerca del Cuzco ahora bien, no sólo en Lima y otras ciudades de la costa tienen lugar las corridas de toros, sino también en los Andes, donde se produce un sincretismo entre la cultura pre-inca y la hispánica. En sus fiestas patronales, la población andina incluye misas, bailes, banquetes, procesiones y corridas de toros. Una manera muy peculiar que tienen los indígenas de celebrar las corridas de toros la constituye la denominada “Yawar Fiesta” (fiesta de sangre), en la cual se le ata al lomo del toro un cóndor adulto. Los pobladores capean con sus ponchos al toro atado al cóndor. La ceremonia culmina cuando el cóndor es liberado, acto que simboliza la supremacía de la cultura andina frente a la española.


lunes, 23 de mayo de 2016

SANTA ROSA DE LIMA

Se conserva como reliquia una ermita donde ella rezaba. Cerca de la ermita hay un pozo de veinte metros de profundidad donde sus devotos depositan sus deseos escritos. También se conserva la habitación donde dormía, la habitación (El Corazón del Santuario) en la cual nació y la enfermería donde atendía a sus hermanos necesitados.
La casa de Santa Rosa anualmente es visitado por miles de devotos, peregrinos y turistas quienes recorren los ambientes que estuvieron directamente ligados a su vida y caridad para el prójimo.



ERMITA  DE SANTA ROSA DE LIMA


POZO DE SANTA ROSA DE LIMA:


miércoles, 18 de mayo de 2016

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS, MES MORADO

Cerca al año 1651, cuando reinaba el Papado de Inocencio X, en el Perú, el Virrey García Sarmiento de Sotomayor y como Arzobispo de LimaPedro de Villagómez. Los negrosangolas se agremiaron y levantaron el local de su cofradía en la zona de Pachacamilla, en las afueras de Lima. En la sede de la cofradía, o pre-cofradía como postula Antonhy de la Cruz, en una de sus paredes de adobe del galpón, un esclavo angoleño negro llamado, según se cree, Benito o Pedro Dalcón, plasmó la imagen de Cristo crucificado. La imagen fue pintada al temple en una pared tosca, cerca de una acequia de regadío, de un acabado imperfecto, además hay que resaltar que el anónimo pintor no tuvo estudios completos de pintura, y que ejecutó la obra por su propia devoción a cristo.
 La procesión del Señor de los Milagros se realiza tradicionalmente en el mes de octubre. Sale en procesión desde el Monasterio de las Nazarenas el primer Sábado de Octubre rumbo a la Catedral de Lima y esta vez regresa al Santuario de las Nazarenas al día siguiente.
Posteriormente el Cristo de Pachacamilla recorre la ciudad de Lima los días 18, 19 y 28 de Octubre
Finalmente su último recorrido procesional se realiza el 01 de noviembre en el que la imagen sale del Santuario de las Nazarenas e ingresa al Monasterio hasta el próximo año.




RUTA DE RECORRIDO EN LA PROCESION DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS:




VESTIMENTA DE COSTUMBRE EN LA PROCESION: